Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Veo morir los conocimientos tradicionales de mi Pueblo P'urhépecha. Icháruta úkua
-
13/07/2018 #1
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Veo morir los conocimientos tradicionales de mi Pueblo P'urhépecha. Icháruta úkua
Veo morir los conocimientos tradicionales de mi pueblo P’urhépecha. Es una gran impotencia al no poder detener el fin de cada saber. Como ocurre con el saber de las canoas de Comachuén. El único recurso que tengo en mis manos son algunas líneas de texto que intentan documentar el conocimiento de canoas monóxilas, ichárhutecha (véase anexo), heredadas desde la época prehispánica. Hoy solo un maestro artesano, especializado en el saber hacer, se resiste mantener viva la tradición. Es el único en todo México y en todo el pueblo P’urhé que resguarda el conocimiento. Desde el día 16 de junio del presente año, a raíz de una enfermedad, su principal herramienta de trabajo; la mano derecha le ha pedido dejar el oficio. Al entrevistarme el pasado fin de semana sus palabras me conmovieron “sani norini exénunkuask’a” “por poco y no me encuentras ya que estaba a punto de morir”. Remitía no la muerte física de él sino la muerte del conocimiento que posee su ser. Anunciaba el fin de otro de los conocimientos del pueblo P’urhé. Me pregunto, ¿Es el destino de todos los conocimientos de nuestro pueblo? ¿Es el camino que nos espera; sin mañana y sin horizonte a seguir?
Si hubiera alguna chispa humana entre los que lleguen a leer este mensaje, compartan la información para buscar alguna alternativa de cómo mantener vivo el conocimiento, como al mismo maestro artesano que hoy en día aún anhela encontrar puertas para revitalizar el saber hacer de las canoas monóxilas, antes de que el conocimiento perezca frente a nuestros ojos.
Icháruta úkua. Conocimiento tradicional del pueblo P’urhépecha.
Por: Pablo Sebastián Felipe. Santa María Comachuén, Michoacán, México.
El presente resumen tiene por objeto indagar de manera general la fabricación de canoas en la comunidad indígena de Comachuén, del estado de Michoacán. La fabricación de canoas monóxilas es un conocimiento de los antiguos pobladores de Michoacán. Hoy es resguardo por pocos maestros artesanos. La canoa fungió un papel importante para la navegación de los pobladores lacustres. Además, gracias a las canoas pudieron desarrollar la actividad pesquera, como el caso de los pobladores de la región del lago de Pátzcuaro. La elaboración de canoas de una solo pieza ha sido heredada de generaciones en generación. Forma parte de la identidad P’urhépecha, particularmente, para la comunidad de Comachuén.
Santa María Comachuén es un pueblo P’urhé de origen prehispánico localizado en la región serrana, llamada también Meseta P’urhépecha, del estado de Michoacán. En la actualidad su actividad económica está basada en la producción agrícola de auto consumo y de productos artesanales en pequeña escala, aunque en años recientes, por la falta de trabajo y la sobre explotación de la madera, la migración ha representado una de las alternativas de subsistencia para las familias.
La Relación de Michoacán de fray Jerónimo de Alcalá documenta los diversos oficiales o diputados que constituían el irechekua (reino). Entre ellos figuró el Hicharuta vandari, oficial que se encargaba en la elaboración de canoas.[1] También señala “otro que hacía canoas con su gente”.[2] Este último, es posible que se refiera a los artesanos establecidos en las partes serranas del señorío. En este sentido, las regiones lacustres se vieron en la necesidad de los recursos forestales de los pueblos serranos, ya que los bosques aledaños permitían la adquisición y elaboración de canoas. La misma Relación de Michoacán, en sus siete láminas muestra el uso diverso de las canoas en distintos contextos (f.71, f. 79, f. 80v, f. 113v, f. 118, f. 121, f. 46). Por ejemplo, en la foja 71, de la página 33 de la Relación de Michoacán (2010), “como los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas y como les dieron sus hijas por mujeres”, se observa una canoa grande, remado por un hombre y sobre la popa una red mariposa. Podemos decir, que la alianza entre los isleños de Jarakuaro y los chichimecas serranos se dio mediante el uso de la canoa como medio de navegación. Si hacemos una analogía entre la canoa de la RM con las canoas actuales, se muestran similares. Al parecer las técnicas de manufactura son muy parecidas. Otro ejemplo, en la foja 79, página 49 de la RM, se observan ocho canoas colocadas en la orilla del lago. Esta forma de colocarlos deriva su nombre de icháruta. Pero lo que quiero destacar es la importancia del uso de las canoas por los pueblos isleños y, además, se observa en las láminas de la RM los distintos tamaños de canoas que existían. Por la investigación realizada en Comachuén sabemos que existieron canoas de seis varas, de ocho varas y de catorce varas, esta última la más grande de las canoas P’urhépecha.
Retomando la Relación de Michoacán, el pueblo P’urhépecha prehispánico estaba organizado con una serie de oficiales y diputados dedicados específicamente a los encargos del irecha, quienes proveían lo necesario para la administración del gobierno. Esto quiere decir, había gremios y conocimientos especializados conferidos a personas titulares. Por ejemplo estaba el cacari, diputado sobre todo los canteros y pedreros; quanícoti, cazador mayor, diputado sobre todos los de éste oficio; diputado para la caza de patos y codornices llamado curú hapindi; varuri, diputado para todo los pescadores de red; tarama, diputado sobre todos los que pescaban; cuçuri, pellejero mayor de baldrés, que hacía cotaras de cuero para el cazonçi; vsquarecuri, diputado sobre los plumajeros que labraban pluma los atavíos de sus dioses y hacían plumajes para bailar; pucúriquari, diputado sobre todos los que guardaban los montes, te tenían cargo de cortar vigas y hacer tablas y otra manera de los montes; curíngúri, diputado para hacer atambores y atabales para sus bailes; cherénguequa vri, diputado para hacer jubones de algodón para las guerras con gente que tenía consigo e principales; quaníqua vri, diputado para hacer arcos y flechas para la guerra; otro diputado sobre todo los médicos del caçonçi; otro sobre los que pintaban jicales, llamado vrani atari; otro los pintores llamado chúnicha; otro diputado sobre todo los olleros; otro sobre los que hacen jarros y platos y escodillas, llamado hucáziqua vri; y desde luego los hicháruta vandari, diputado para hacer canoas y otro que hacía canoas con su gente.[3]
Este conjunto de especializaciones tuvo propósitos particulares:
1) los diputados y oficiales fueron nombramientos con responsabilidades para aprovisionar los requerimientos de la irechekua y coordinar, a su vez, a los artesanos,
2) los artesanos o llamados vricha fueron los más experimentados en sus ramos de saberes, pues ellos con sus habilidades y conocimientos manufacturaban los diversos utensilios para el irecha.
Es posible pensar que el oficio de icháruta vandari, hoy llamado icháruta úri, fue herencia de los antiguos pueblos prehispánicos a los artífices de Comachuén. Pese a la ausencia de fuentes documentales, la historia oral de los artesanos de Comachuén nos permite situar el oficio de icháruta vandari desde la época colonial. Sin embargo, las narrativas orales más nítidas de los artesanos actuales se sitúan en el siglo XX. De acuerdo con el artesano Fidencio Vargas Zavala, en 1940, un tal “Agodon” de la comunidad de Napizaro ya visitaba a la comunidad para encargar canoas a los artesanos; Jesús Vargas y Dionisio Gabriel, con características utilizadas en Napizaro. Esta generación de canoeros fueron quienes legaron el conocimiento a otra generación de canoeros de Comachuén (Clemente, no se recuerda el apellido, Ricardo González y a tatá “luná” González).[4]
En la actualidad existe una última generación de canoeros especializados, entre ellos está el maestro Fidencio Vargas Zavala, quien es el único que se encuentra activo, ya que don Luis Basilio Nicolás, Rubén Gonzalez y otros han dejado de trabajar, en el caso de don Rubén hace algunos meses pasó a formar parte del ukúminchukuaro. Afortunadamente, Tatá Fidencio y Tatá Luis, mediante entrevistas y un documental que efectuamos en 2012, nos han permitido documentar la sabiduría de cómo se manufacturan las icháruta, posiblemente con las misma técnicas que solían utilizarse durante la época prehispánica. Aspecto que a continuación expongo.
El proceso de manufactura.
En Comachuén se han elaborado principalmente tres tipos de icháruta, la canoa de seis varas empleada para la pesca; canoa de ocho varas para carga ligera y pesca y; la canoa de 14 varas para carga pesada y pesca. De acuerdo con Tatá Luis, cada vara es equivalente a 80 centímetros.[5]
En torno a la selección del árbol de pino o pinabete, que son los dos géneros de árboles para la elaboración de canoas, se requiere un criterio especial. Se debe de escoger el árbol en tiempos se secas. Que tenga un grosor de tres varas y una longitud más de catorce varas o según el tamaño deseado. Elegido el árbol o los árboles, según los maestros artesanos, era común derribarlo el día de la luna llena con el objeto de que la madera fuera resistente, duradera y que la polilla no le afecte. Este conocimiento, con el paso del tiempo ha quedó en desuso debido a la poca demanda de las canoas.
Según don Luis; “cuando se es buen artesano, antes de tumbar el árbol, con el uso de la sierra de mano o el hacha, que son las herramientas para el corte, uno lo traza simbólicamente, lo elabora imaginariamente estando aún el árbol en su lugar, al derribarlo, uno lo orienta tal como lo prevé, y en tierra únicamente corresponde hacer sus acabados.”[6] Ésta capacidad de orientar y pre diseñar, posibilita que los artesanos se eviten de un trabajo mayor, salvando mover bruscamente el trozo de madera.
Cuando se logra obtener la porción de madera, se procede con el corte de caras, dándole la forma de cuadro. Para don Luis, éste proceso de limpia, se le llama uraperani. Obteniendo la uraperakua, se deja algunos días para que la resina y el agua de la madera se escurrieran. Proceso que se le llama iuluran o k’aliran. Posteriormente, mediante un hilo empapado con tizne y dos personas colocadas en los extremos, que son los que ejecutan la línea central jalando el hilo con fuerza, la porción escuadrada se traza en dos unidades iguales a su largor, llamadose kuirutsini. Ello permite obtener su equilibrio y su orientación, así como la medida correspondiente de la canoa deseada.
Luego se procede trazar la amplitud de la canoa en tres fracciones, uno en la parte trasera, otro en la parte media y un tercero en la parte delantera y finalmente se calcula el grosor de la canoa. Presente las medidas y los trazos, se procede ahuecar la parte interna de la pieza para obtener su cuenco. Para don Fidencio Vargas Zavala, este procedimiento se llama “tekán; extraer la tecata dentro del trozo, posteriormente se sigue con la uapanhani; cortar más a fondo, extrayendo más tecata del cuenco. Por último, se procede con la ambarintani; los terminados o acabados de la canoa”.[7] Para la fabricación de canoas es fundamental la utilización de hachas y de azuelas, herramientas finas que permiten obtener un buen corte. En la actualidad el uso de la moto sierra facilita terminar con prontitud una canoa de cualquier medida.[8] En relación al tiempo de elaboración de las canoas depende de la cantidad de ejemplares y de los tamaños. Por ejemplo, para la canoa de seis varas, aproximadamente entre quince días, mientras que para la de catorce varas, veintidós días.
Medidas de las Icháruta.
De acuerdo con los icháruta úri las medidas que se emplean en las canoas varían de acuerdo a su tamaño o requerimiento del pescador.[9] Es muy particular encontrar el uso de varas de madera, hilo con tizne, la palma de la mano en cuartas, el grosor de los dedos como sistemas de medición para determinar porciones que constituyen la canoa. Las dimensiones de la icháruta de seis varas son las siguientes: Poseen una longitud de seis varas, equivalente a cuatro metros con ochenta centímetros. La amplitud de la popa inferior es de una vara y la parte superior de cuatro cuartas, con un grosor de dos dedos. La parte media, posee una longitud de cuatro cuartas con tres dedos, menor a la parte trasera. Mientras que el segmento frontal o delantera de la canoa, una cuarta con cuatro dedos. Desde el segmento frontal, que divide la canoa, se traza el cuello de la canoa, con una longitud de una vara. En este sentido, la canoa de seis varas contará con dos separaciones en su interior.[10]
Las dimensiones para la canoa de ocho varas, llamada tepari sapichu, (canoa gruesa pequeña) son las siguientes: Una longitud de 6. 40 cm., con anchura de la popa inferior de una vara, la parte superior de cuatro cuartas y con un grosor de dos dedos. En la parte media, un diámetro de cuatro cuartas con tres dedos. La parte delantera una cuarta con cuatro dedos y su cuello una vara. Cuenta con dos separaciones, uno en el inicio del cuello y el otro en la parte media.[11]
Las dimensiones de la canoa de 14 varas, tepari (canoa gruesa), el más grande de todas, son las siguientes: Un largor de 11. 20 cm., con anchura de la popa, menor a un metro, mientras que la parte superior es de una vara con tres dedos, y con un grosor de dos dedos. En la parte media la amplitud es de una vara. La parte frontal, una cuarta con cuatro dedos y su cuello una vara o hasta 90 cm. La canoa de 14 varas cuenta con cuatro separaciones, más una sentadera en la parte de la popa con un sostén de pies cerca del fondo del cuenco.[12]
Comercialización de las Icháruta.
Las icháruta elaborados en la comunidad de Comachuén han sido demandadas principalmente por los pescadores de la rivera del lago de Pátzcuaro, particularmente originarios de la isla de Janitzio. La experiencia de don Luis Basilio da cuenta de que su primer trabajo fue elaborar una canoa de cinco y media de varas para un pescador de la comunidad de Janitzio, con un costo de $ 50 a 60 pesos. En la actualidad una canoa de cinco varas cuesta arriba de cinco mil pesos, mientras que las canoas de siente más de ocho mil pesos.[13]
La industria de canoas tuvo una buena época de comercialización durante la década de los setenta a los ochenta del siglo XX.
Los artesanos llegaron ofertar su producto en las comunidades de Janitzio, Tecuenan, Yunuén, Pacanda, Tarerio, Ucasanastacua, Chupícuaro, Tzintzunzan, Ojo de Agua, San Andrés, Santa Fe de la Laguna, San Jerónimo Purenchecuaro, Oponguio, Puacuaro, Napízaro, Erongaricuaro, Uricho, Arucutín, Jaracuaro, Uranden Chico y Uranden Grande.
De acuerdo con los propios artesanos, el traslado de las canoas se hacía mediante carretas, jaladas por una yunta de bueyes. Sumando cuatro o seis canoas las transportaban a la rivera del lago para ofertarlas. Solían salir de la comunidad de Comachuén a las ocho de la mañana, pasaban por los caminos de herradura, primero por los terrenos de Pichátaro hasta llegar a la comunidad de Uricho, de ahí a la región llamada Carichero, zona de la rivera. La venta de canoas, como lo señala don Fidencio, ranchear las canoas, dio como resultado que los propios canoeros aprendieran a remar para poder ofertarlas en las comunidades de las islas. Años después, empezaron a trasladarlas en carros, desde Comachuén hasta el Carichero cuando la brecha era transitable. Los pescadores al momento de adquirir un ejemplar, solían personalizar sus canoas mediante acabados particulares, ya que algunos pescadores les gustaban de menor grosor. De acuerdo con Arturo Argueta, “antes de ser utilizada la canoa se cura con cera o parafina, derretida y batida, con la que se cubre totalmente el exterior de la misma”.[14] Así, logrando impermeabilizar la canoa y listo para utilizarse en la pesca.
De acuerdo con los artesanos de Comachuén, entre 1960 a 1980, una organización de compradores dirigidos por el Ingeniero Pablo de Tancítaro, trabajador de la Comisión Forestal, con sede en Pátzcuaro, mediante una convocatoria en la radio difusora de Cherán, la XEPUR, invitó a los artesanos de la Meseta P’urhépecha a una reunión para promover la compra de sus productos. El resultado de dicha convocatoria, los artesanos de Comachuén; Luis Basilio Nicolás, Miguel García Pablo, Librado Zavala Hernández, Fidencio Vargas Basilio, Leobardo Alonso, Leobardo González, Alfredo Fabián y Librado Zavala les solicitaron que elaboraran 14 canoas para la región de la rivera de Pátzcuaro. Después de un arduo trabajo con varios ayudantes, los artesanos de Comachuén, en un plazo de un mes, entregaron las canoas en la comunidad de Uricho al tal ingeniero Pablo, quien a su vez, entregó a los pescadores de la comunidad de Janitzio.
Para don Luis la década de los años ochenta fue el más favorable para un icháruta úri, ya que por primera vez gozaron de un mercado más o menos seguro. Sin embargo, años posteriores terminó tal proyecto y se desintegró la organización de los artesanos. De tal manera que continuaron por su propia cuenta. Para desgracia de los artesanos, la introducción de canoas hechas de fibra en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y las restricciones de la Comisión Forestal, provocó la caída de las canoas, ya que los pescadores apostaron a las nuevas novedades y la política forestal planteó que las canoas de madera eran altamente perjudiciales a los bosques de la Meseta.
Icháruta úkua.
¿Qué implica ser un artesano? ¿Qué es lo que conocen y llegan a dominar? ¿Cuáles son sus conocimientos? Es evidente que el artesano o icháruta úri conoce y domina varios aspectos, entre ellos, el entorno natural, técnicas de corte, posturas corporales y sistemas de medición, entre otros. Estos conocimientos les permiten a los artesanos desarrollar su oficio de manera sistematizada y, en cierta manera, con los cánones establecidos desde la época prehispánica.
Nora Giménez en su estudio, La artesanía como saber y la dignidad del trabajo manual, al desarrollar el tema de la tradición artesanal francesa y propiamente la organización del Compagnonnage, identifica tres elementos fundamentales en el mundo de la producción artesanal, 1) está el papel central del conocimiento del oficio; del cuerpo de saberes, es decir, procedimientos, materiales, herramientas y técnicas, que nutren el prestigio de la actividad manufacturera. 2) está el carácter práctico, las habilidades de su saber hacer, y 3) la filosofía de perfección que rige ese saber hacer, sin ser estático, busca valores éticos, estéticos y utilitarios.[15] Agrega además, que el artesano no es cualquier improvisado. Lo que identifica Giménez en su estudio, también están presentes en la manufactura de las canoas. Los artesanos poseen un amplio conocimiento en torno a su al oficio, operaciones, herramientas y técnicas.
Además, los conocimientos tradicionales están estrechamente vinculados con la visión del mundo y el conocimiento de la naturaleza. El hacedor se basa en ellas para efectuar ciertos procesos de trabajo. El artesano de canoas con el conocimiento de la cosmovisión identifica las fases lunares y los ciclos temporales para desarrollar su actividad. es decir, las fases lunares serán los indicadores que le dicten el tiempo de corte de la materia prima. Cumplir con los ciclos lunares garantiza la madurez y la durabilidad de la madera. Además, sirve para la prevención de alguna plaga o polilla.
El conocimiento de los ciclos temporales; épocas de lluvia y secas, los artesanos desarrollan ciertas actividades. Por ejemplo, en tiempos de secas preparan el tronco de madera, el secado, el traslado y la elaboración de la canoa. En ese sentido, el tiempo de secas será propio para la manufactura de las canoas. Si el artesano no respeta los tiempos cíclicos establecidos difícilmente obtendrá buenos resultados.
Asimismo, los artesanos se enmarcan al ciclo festivo religiosos, por ejemplo, del corpus christi, denominado por los P’urhépecha, ch’anankua, el rejuego de los oficios. Es la fiesta de agradecimiento a la divinidad o a su santo patrono por los bienes recibidos duran el año, pero también para pedir que la divinidad le provea de nuevo, o en su caso, mejore su actividad durante el nuevo temporal. La representación simbólica del rejuego es cerrar un ciclo de actividades, pero a su vez, abrir un nuevo que les permite iniciar sus actividades.
En cuanto a las técnicas de corte, el artesano es diestro en las diversas cisuras. Desde el momento en que selecciona el árbol, sabe cómo hacer el corte y que cumpla con una caída precisa hacia un punto referencial propicio para su tratamiento, dicho proceso posibilita otros aspectos, como señala don Luis Basilio: “cuando uno es buen artesano, antes de tumbar el árbol con el uso de la sierra de mano o el hacha, uno lo traza imaginariamente, elabora la canoa imaginariamente estando aún el árbol en su lugar, al derribarlo, uno lo orienta tal como lo prevé, ya estando en tierra únicamente corresponde hacer sus acabados”.[16]
La capacidad de orientar y de pre diseñar posibilita que los artesanos se eviten de un trabajo mayor, salvándose en mover bruscamente el trozo de madera.
Sin embargo, las técnicas de corte más fundamentales son los que se aplican durante la manufactura de la canoa, entre ellos destacan:1) los cortes de caras, uráperani, que consiste aplanar a golpe de hacha las partes adyacentes del esbozo de la canoa; 2) ahuecar la parte interna de la pieza para obtener su cuenco, tekáni; extraer la tecata dentro del trozo; 3) uapanhani, que implica cortar más a fondo, extrayéndose más tecata del cuenco; y 4) cortes finos, denominado por los artesanos ambarintani, que implica cortes precisos en cada parte que constituyen la canoa.
Respecto a la postura corporal. Esto tiene que ver con en el manejo de las herramientas de trabajo. Implica dominar los movimientos corporales que le permitan realizar cada corte. Además, dominar las distancias a las que debe colocar tanto las manos como los pies para manipular los instrumentos en el momento de efectuar los cortes. La postura corporal les permite efectuar con presión cada incisión. Es común que los pies de los artesanos en el momento del corte los coloquen en compás para efectuar cada golpe, además de contar con la habilidad de manipular las herramientas entre sus manos y sobre el tronco de madera para lograr el cuenco. Sin el dominio de las posturas corporales difícilmente se lograrán los cortes sobre el tronco. Pero aún más, los terminados ocupan de posturas más precisas, ya que son los mecanismos que permiten sistemáticamente lograr procesos de cisura. En este sentido, un artesano de canoas posee la maestría de efectuar cortes y trazos, además de dominar las herramientas tanto con la mano derecha como con la mano izquierda.
A manera de concluir.
Los saberes tradicionales son sistemas de conocimientos sobre la cosmovisión, la naturaleza, el medio social y cultural. Son cuerpos acumulativos de conocimientos, del saber hacer, prácticas, técnicas y representaciones simbólicas.
Los saberes tradicionales P’urhépecha, en el caso de la icháruta úkua, está constituido por conocimientos, entre los cuales se encuentran: conocimiento sobre la cosmovisión; conocimiento del saber hacer; conocimiento de técnicas y; conocimiento de sistemas de medición. En el conocimiento de canoas subyacen técnicas de corte, posturas corporales, ciclos temporales y festivos y, sistemas de medición. En ese sentido, no es un saber improvisado ya que poseen sistematización y cierto grado de verbalización. Es un saber reflexionado y pensado a la luz de la propia cosmovisión.
La icháruta úkua es uno de los conocimientos tradicionales del pueblo P’urhépecha heredado desde la antigüedad, trasmitido de generación en generación. Ha permanecido gracias a los portadores de la tradición.
Bibliografía citada:
Argueta Villamar, Arturo. Los saberes P’urhépecha, los animales y el diálogo con la naturaleza, Morelia, UMSNH, UNAM, UIIM, 2008, p. 240.
De Alcalá, Jerónimo. Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechoacán, estudio introductorio Jean-Marie G. Le Clézio, Zamora Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2008, pp. 173-180.
De La Paz Bossio, María. “Biodiversidad y conocimientos tradicionales en la provincia de Jujuy desde la perspectiva de la declaración universal de bioética y derechos humanos”, en: www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/TrabajosLibresBioetica/5.%20Biodiversidad%20y%20Conocimientos%20Provincia %20de%20Jujuy.pdf
De Sousa Santos, Boaventura. Descolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo, Uruguay, Trice, 2010, p. 113.
Foro virtual saberes ancestrales, locales, tradicionales y cambio climático, en:
http://www.foros.cambioclimatico-pnud.org.bo/
Jiménez H., Nora. La artesanía como saber y dignidad del trabajo manual, texto en prensa para su publicación, visto en sesión de clase: Tradición y conocimiento, junio de 2015.
http://marxismocritico.com/2013/06/26/epistemologias-del-sur-boaventura-de-sousa-
santos/Maturino, Gilberti. Vocabulario en la lengua de Michoacán, transcripción paleográfica Agustín Jacinto Zavala, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1997, pp. 578-579.
Martínez G. Francisco y Álvaro Ochoa S (Editores). Espacios y Saberes en Michoacán, Michoacán, Editorial Morevallado, 2012, p. 413.
Report from the ICSU Study Group on Science and Traditional Knowledge, Science and Traditional knowledge, International Council for Science, Conseil International pour la Scence, march 2002, en: www.icsu.org/.../Science-traditional-knowledge.pdf
Walsh, Catherine. “Saberes tradicionales y mercadeo de conocimiento de vida”, Seminario Internacional, Capitalismo cognitivo y economía del conocimiento, 28 -20 de abril 2015, Quito, Ecuador, en: https://youtu.be/uiFpnug8h7M
XXXII Coloquio de Antropología e Historias Regionales. Artesanías y saberes
tradicionales, 20 al 22 de octubre 2010, CD material de divulgación, El Colegio de Michoacán, Zamora.
Entrevistas
Fidencio Vargas Zavala, artesano de la comunidad de Comachuén, 17 y 19 de junio de 2010, traducción del p’urhé al español Pablo Sebastián F.
Luis Basilio Nicolás, artesano de la comunidad indígena de Comachuén, 13 de octubre de 2006. Traducción del purhépecha al español Pablo Sebastián Felipe.
Rubén González, artesano de la comunidad indígena de Comachuén, junio de 2010.
Traducción del purhépecha al español Pablo Sebastián Felipe.
Pies de página:
[1] Jerónimo de Alcalá. Relación de las ceremonias y ritos. Op Cit. p. 561.
[2] Ibid., p. 562.
[3] Jerónimo de Alcalá, Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechoacán, estudio introductorio Jean-Marie G. Le Clézio, Zamora Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2008, pp. 173-180.
[4] Entrevista a tatá Fidencio Vargas Zavala, artesano de la comunidad de Comachuén, el día 17 y 19 de junio de 2010. Por Daniel y Pablo Sebastián Felipe.
[5] De acuerdo a tatá Fidencio el más contemporáneo de los icháruta úri refiere que una vara es equivalente a 90 centímetros, medida que aplica en las icháruta de hoy. Tatá Luis ha insistido que los artesanos de hoy emplean otras medidas, por lo que ha cambiado la forma de los trazos de las canoas.
[6] Entrevista a don Luis Basilio Nicolás. Op. Cit.
[7] Entrevista a don Fidencio Vargas Zavala, artesano de la comunidad de Comachuén, el día 3 de noviembre de 2006. Traducción de la entrevista en lengua purhépecha al español por Pablo Sebastián Felipe.
[8] Entrevista a don Fidencio Vargas. Op. Cit.
[9] Las dimensiones de las canoas elaboradas en Comachuén han tenido variaciones en sus medidas debido a que los pescadores los requieren diferente. Algunas canoas en su parte frontal tendrán como dimensión cuatro dedos; una cuarta; una cuarta y cuatro dedos. Para el caso de la canoa de 14 varas en ocasiones tendrá la longitud de una cuarta o una cuarta con cuatro dedos e incluso hasta una cuarta con cinco dedos.
[10] Entrevista a don Luis Basilio Nicolás. Op. Cit.
[11] Idem.
[12] Idem.
[13] Entrevista a don Fidencio Vargas… Op. Cit.
[14] Véase a Arturo Argueta, Delia Cuello y François Lartigue. La pesca en aguas interiores, México, CIESAS, 1986, p. 70.
[15] Nora Jiménez H. La artesanía como saber y dignidad del trabajo manual, texto en prensa para su publicación, visto en sesión de clase: Tradición y conocimiento, junio de 2015.
[16] Entrevista a Luis Basilio Nicolás, artesano de la comunidad indígena de Comachuén, 13 de octubre de 2006. Traducción del purhépecha al español Pablo Sebastián Felipe.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
5º. SEMINARIO: JAKAK’UKUA. Sistema de Creencias(s). Cultura Purépecha, Michoacán, Mx.
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 21/03/2017, 20:27 -
k'ani P'ikukua. Una de las costumbres tradicionales del Pueblo Purépecha
Por Betto85 en el foro Videos CortosRespuestas: 0Último mensaje: 21/01/2012, 00:56 -
El sistema de cargos tradicionales en el Pueblo P'urhépecha. Estado de Michoacán, México.
Por Paquingasta en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 2Último mensaje: 16/01/2012, 17:13
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx